
Ruta en coche de fin de semana, por el tramo medio del curso del Tormes desde Salamanca hasta Almenara de Tormes, disfrutando de joyas del románico escondidas, catedrales vivas y conociendo el ecosistema de la zona.
Día 1.
Para vuestra mayor comodidad, os recomendamos tomar Salamanca como punto de partida, después de una llegada a media tarde que nos permita acomodarnos, pasear por sus calles y ver el cambio de luz de la piedra al atardecer

Día 2.
Aunque el inicio natural es tomar la SA 300, sin embargo te proponemos iniciar la ruta saliendo desde Salamanca por la DSA 504 en dirección a Vitigudino-Doñinos y enseguida a tu derecha deberás estar muy atento para salirte y empezar a sorprenderte con Santibañez del Rio.
Sin duda la perla más importante de Santibañez es la iglesia parroquial de San Justo, que data de finales del siglo XI y que fue restaurada a finales de los años 80. Encontrarás restos de un convento, destruido por la terrible riada de San Policarpo de 1626 y un fresno centenario junto a la fuente.
Ten en cuenta que cada municipio tiene toda la información en códigos QR, para que puedas descargártela actualizada y organizarte tu propia propuesta. Para ello sigue este enlace Nordeste

iglesia parroquial de San Justo en Santibáñez del Rio
El templo de estilo románico tiene una nave única y está construido en piedra de sillería arenisca. Destaca su portada en la fachada sur, con una arquivolta de medio punto adornada con un friso de rosetas donde se pueden ver una cabeza humana, una cabeza de elefante y otros animales. Fue declarada BIC en 1983.

Continua el viaje y regresa a la carretera de Ledesma, atravesando el puente que te llevará a Villamayor, muy popular por sus canteras .En la Iglesia de Villamayor destacamos su portada románica y en el interior su retablo y un precioso púlpito.

La piedra de Villamayor es la materia prima de la ciudad de Salamanca y arte en las expertas manos de artesanos y canteros. La piedra franca (o piedra de Caen) es una roca arcillosa, de origen sedimentario, de fácil corte y talla, muy apropiada para la ornamentación y la escultura. La arenisca de Villamayor se utiliza, tradicionalmente, como material de construcción, como podemos ver en las viviendas de la localidad y en los edificios y monumentos históricos-artísticos de la ciudad de Salamanca.


Su historia está ligada a la gesta del Descubrimiento de América ya que el propio Colón pasó temporadas en la finca que en el pueblo poseían los Monjes Dominicos. Con el apoyo del domínico Fray Diego de Deza elaboraban los argumentos con los que convencerían a los Reyes Católicos para apoyar financieramente la empresa.


A tu paso por Valverdón, te recomendamos dar un paseo por la finca recreativa de Valcuevo junto al rio , donde podrás observar algunas cuevas que se cree que son eremitorios altomedievales y visitar el primer monumento erigido a Colón en España que data de 1866 y se encuentra en una Finca de Valcuevo con un camino señalizado para llegar al mismo.
Cristóbal Colón llegó a Salamanca en 1484 y se alojó en el Convento Domínico de San Esteban. La finca de Valcuevo pertenecía a esta congregación y hasta allí a cudían los frailes acompañados por el futuro descubridor de América, que curiosamente suspendió en el examen de los cosmógrafos en la Universidad de Salamanca por sus errores de cálculo.
Un lugar de gran riqueza histórica y natural en la ribera del río Tormes. Alfonso VIII donó la finca a la familia Alimógenes en el siglo XIII que a su vez la entregaron a los monjes dominicos en 1366. Desde entonces fue una Hacienda hospitalaria, refugio de viajeros ilustres. Entre otras construcciones destaca un molino árabe reconstruido que aparece citado en escritos del año 789 y un antiguo palomar. Hoy es un complejo turístico de alta calidad.
Desde Valverdón podemos continuar la ruta de las Catedrales Vivas que nos conduce por otros pueblos del entorno que poseen magníficos árboles con historia propia.
Estas sequoias gigantes, están ubicadas a la entrada de la Hacienda Zorita. Su porte y altura las hace inconfundibles. La leyenda cuenta que estos árboles vinieron de América como regalo de Colón a los dominicos salmantinos por su decisiva contribución al descubrimiento del Nuevo Mundo.
La verdad es que, al igual que la que embellece el claustro de la Universidad de Salamanca, provienen de un vivero del siglo XIX perteneciente al letrado Don Federico de Onís y Onís.
Podrás encontrar varias propuestas de restaurantes en el camino para reponer fuerzas con productos locales. Apenas a unos kilómetros llegaremos a Almenara de Tormes.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XII) fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1993. Es una de las mejores muestras del románico de la provincia.
Para visitar el interior del templo hay que contactar con el Ayuntamiento (Tf. 923 321 116).
Aquí en Almenara, te proponemos , hacer un alto en el camino para realizar una experiencia eco-activa con la Fundación Tormes, una entidad sin ánimo de lucro, preocupada por la calidad de nuestro entorno, es decir, por tu calidad de vida. Estas actividades están organizadas para grupos y destinadas a profundizar en el funcionamiento de los distintos paisajes y ecosistemas de la provincia de Salamanca.

Consulta su web para organizarte otras actividades : https://fundaciontormes-eb.org/albergue-ciam/rutas-senalizada
De forma individual podrás realizar un paseo por la propiedad disfrutando de la experiencia “Arte Emboscado” ,una apuesta por la innovación a través de talentos emergentes y consagrados, de distintas generaciones.


Como disponen además de un Albergue público, puede ser una propuesta muy asequible para tu alojamiento .
Deberás reservar previamente junto con las actividades que te interesen .También disponen de un aula interpretativa y de una zona de reserva con observatorio de aves.
Día 3. Juzbado
Si continuamos el curso del río hacia las Arribes, llegaremos a Juzbado, que se alza sobre el curso del río Tormes encaramado en un alto granítico que regala unas impresionantes vistas de la vega, las dehesas y las extensiones cerealistas que se alternan en el término municipal.

Numerosas placas de bronce con poemas decoran sus calles que, autores de la talla de Antonio Gamoneda, Antonio Colinas…, etc. han leído en sus reiteradas visitas al pueblo .




Si aún disponemos de tiempo, hay varias rutas de paseo y bit, entre ellas, recomendamos la ruta que une Juzbado con el Balneario de los Baños de Ledesma, (temporalmente cerrado ) siguiendo el trazado de la calzada que unía Ledesma y Salamanca. Por caminos vecinales, entre dehesas, bosque ribereño y cortados graníticos que se asoman al río intermitentemente, este paseo nos ofrece espectaculares vistas de los meandros y recodos que hace el Tormes en su recorrido.
El Balneario de Ledesma tiene su origen en tiempos remotos… desde los tiempos de Hispania, los Baños de Ledesma han sido famosos por sus aguas termales, que manan desde una lejana y misteriosa canalización subterránea por la que fluyen a través de cauces y rocas, que mediante años de constantes filtrados le infieren de manera paciente de una singular carga de minerales extraordinarios para la salud, en una suerte de fórmula irrepetible.



En el entorno se observan desde el pueblo escarpes de areniscas, donde se hallaban ermitas rupestres altomedievales.
Y para terminar o como alternativa te recomendamos un paseo entre los alcornoques de Valdelosa.
El alcornoque es un árbol de hoja perenne, de imponente copa, que puede alcanzar los 12 metros de altura y los 300 años. Además de su valor medioambiental, el Alcornocal de Valdelosa aporta riqueza económica y social y es garantía de futuro para el pueblo. Cultivado y explotado desde el siglo XV, actualmente se extraen cerca de 300.000 kilogramos de corcho al año.

Disfrutaremos de un hermoso paraje donde junto a alcornoques de múltiples formas y tamaños conviven robles, encinas, jaras, tomillos, etc.
En silencio es posible avistar jabalíes, zorros, jinetas, liebres, conejos, multitud de aves y al esquivo lobo.
Distancia: 6 Kilómetros.
Dificultad: Baja. a las afueras del pueblo.


Por si se nos queda corta, hay otra ruta que conecta Valdelosa con Zamayón, no está marcada como tal y es algo más confusa.

La zona entre Valdelosa y Zamayón recorre una zona de dehesa de encinas, donde se pueden encontrar auténticas “catedrales vivas”, unos ejemplares majestuosos de encina, donde no es difícil ver aves como milanos, mochuelos, rabilargos, cucos y golondrinas, entre otros.

Las jaras y los cantuesos acompañan también en el recorrido, en un área especial para muchas especies de aves, de las que la más emblemática es la cigüeña negra.
Continuaremos nuestro viaje hasta llegar a la A66, a la altura de Topas, municipio de la comarca histórica de La Armuña, limita al norte con la provincia de Zamora y en su extenso territorio observamos la transición entre las llanuras cerealistas y los montes adehesados. Tiene pedanías como Villanueva de Cañedo, San Cristóbal del Monte, Izcala, etc.

Zona ya habitada por romanos y visigodos, la reconquista y refundación de Topas fue realizada en el siglo X por el Reino de León. Posteriormente, en 1136, fue otorgado por el rey Alfonso VI de León al obispado de Salamanca, denominándose entonces Thopas.
Topas fue una villa importante que tuvo un castillo ya en el siglo XI, sobre el que se levanta el actual Castillo del Buen Amor del siglo XV. En 1475 se entrega esta localidad con su castillo a los Reyes Católicos, llegando a albergar a Fernando II de Aragón en su camino hacia la batalla de Toro, durante la guerra contra Juana la Beltraneja.

El castillo del Buen Amor , un castillo del S XV , Bien de Interés Cultural desde 1931, incluido dentro del grupo de Posadas Reales, con su apuesta por la calidad del servicio, la atención personalizada y el culto al detalle, ahora con su joven bodega que ya cuenta con 4 vinos, es el punto perfecto para reponer fuerzas antes de volver a casa o descansar para seguir disfrutando del territorio Nordeste de Salamanca. Temporalmente cerrado.Consultar apertura por Covid 19.

¿Quieres conocer más rutas como esta en la provincia de Salamanca? sigue este enlace
